como quitar a alguien del padron de tu casa

¿Cómo quitar a alguien del padrón de tu casa?

¿Cuánto tarda un ayuntamiento en dar de baja a un empadronado?

El problema invisible que preocupa a muchos propietarios

Es una situación más común de lo que parece: alquilas tu vivienda, el inquilino se empadrona… y cuando el contrato termina, descubres que sigue registrado en tu casa meses después. Lo mismo ocurre con ocupas, ex-parejas o antiguos inquilinos que ya no viven allí pero nunca tramitaron su baja del padrón.

El resultado: recibes notificaciones, cartas o incluso sanciones asociadas a personas que ya no deberían figurar como residentes. Y la pregunta es inevitable: ¿cuánto tarda realmente un ayuntamiento en dar de baja a un empadronado? ¿Cómo podemos quitar a alguien del padrón de tu casa sin problemas?
Vamos a explicártelo paso a paso, con ejemplos reales y consejos prácticos para resolverlo cuanto antes.

¿Qué significa “dar de baja a un empadronado”?

El padrón municipal es el registro administrativo donde constan todas las personas que residen en un municipio.
“Dar de baja” a alguien del padrón no borra su existencia ni elimina sus derechos, sino que indica que ya no vive en esa dirección.

El procedimiento se conoce como baja por inscripción indebida y se aplica cuando:

  • Una persona se empadronó sin residir realmente en la vivienda.

  • Ya no vive allí, pero no ha comunicado el cambio.

  • O el propietario detecta empadronamientos fraudulentos (por ejemplo, ocupas o subarrendamientos ilegales).

Tipos de baja de empadronamiento

Antes de hablar de plazos, es importante entender que no todos los casos se tramitan igual.
Hay dos vías principales:

1. Baja voluntaria

La solicita la propia persona empadronada cuando se muda a otra vivienda o municipio.
En este caso, la baja es casi inmediata, ya que el nuevo empadronamiento en otro domicilio provoca la baja automática en el anterior.

2. Baja de oficio (a instancia del propietario)

La solicita el propietario o titular del inmueble cuando demuestra que la persona ya no vive allí.
Este proceso es más largo, porque el ayuntamiento debe verificar la información, notificar al afectado y esperar sus alegaciones antes de resolver.

Entonces… ¿cuánto tarda el ayuntamiento?

El plazo depende del municipio y del grado de colaboración de las partes, pero en general se mueve entre uno y tres meses.
A continuación, te explicamos las fases y tiempos medios orientativos:

Etapa del proceso Descripción Duración estimada
1. Solicitud inicial El propietario presenta su solicitud con pruebas de que la persona ya no reside allí. 1 a 2 semanas
2. Notificación al empadronado El Ayuntamiento le da un plazo para presentar alegaciones (normalmente 15 días hábiles). 2 a 3 semanas
3. Comprobación de residencia El consistorio puede enviar inspectores o requerir más pruebas (contrato, testigos, etc.). 2 a 4 semanas
4. Resolución de baja Si no hay respuesta o se confirma la no residencia, se emite la baja oficial. 1 a 2 semanas

Total estimado: entre 6 y 10 semanas, aunque en casos simples puede resolverse antes del mes.

Ejemplo real: cómo se tramita en Madrid

En Madrid capital, el procedimiento se realiza en las Juntas Municipales de Distrito.
El propietario debe presentar:

  • DNI o documento acreditativo.

  • Título de propiedad o escritura.

  • Certificado del contrato finalizado (si lo hubiera).

  • Declaración jurada de que la persona no reside allí.

Una vez presentada la solicitud, el Ayuntamiento:

  1. Inicia el expediente de baja por inscripción indebida.

  2. Notifica al empadronado.

  3. Espera sus alegaciones (15 días).

  4. Si no contesta, dicta resolución y da de baja la inscripción.

En la práctica, el proceso en Madrid suele durar entre 45 y 60 días.

Casos especiales que pueden alargar el proceso de quitar a alguien del padrón de tu casa

  1. Personas sin domicilio alternativo.
    Si el empadronado no acredita otra residencia, el Ayuntamiento puede tardar más para garantizar que no quede “sin padrón”.

  2. Empadronamientos antiguos.
    Si la persona lleva años registrada y no hay constancia reciente de su salida, el Ayuntamiento puede pedir pruebas adicionales.

  3. Disputas entre inquilino y propietario.
    Si hay conflicto contractual (por ejemplo, un desahucio en curso), la baja puede suspenderse hasta resolverlo judicialmente.

  4. Empadronamientos múltiples.
    Cuando hay varios nombres, el expediente se tramita de forma individual, lo que prolonga los plazos.

¿Qué puede hacer el propietario mientras tanto?

Aunque el proceso administrativo sigue su curso, puedes tomar algunas medidas preventivas:

  • Documenta todo. Guarda correos, burofax y pruebas de que la persona no reside allí (nuevos contratos, testigos, etc.).

  • Evita conflictos personales. No es necesario discutir o amenazar; deja que el Ayuntamiento actúe.

  • Consulta el padrón periódicamente. Muchos municipios permiten solicitar un certificado de personas empadronadas en tu vivienda.

  • Evita el uso indebido de tu dirección. Si llegan cartas oficiales, devuélvelas con la mención “no reside en este domicilio”.

Consejos prácticos para acelerar la baja

  1. Preséntalo por registro electrónico.
    Así garantizas que el expediente empiece a contar desde el primer día.

  2. Aporta pruebas claras.
    Si presentas un contrato de arrendamiento finalizado o una sentencia de desahucio, el Ayuntamiento suele resolver más rápido.

  3. Solicita el número de expediente.
    Te permitirá hacer seguimiento y evitar retrasos administrativos.

  4. Pide asesoramiento.
    En Grupo Acción Inmobiliaria ayudamos a muchos propietarios a tramitar estas bajas de forma eficaz.

Preguntas frecuentes

¿Puedo solicitar la baja sin saber el nombre completo del empadronado?
Sí, siempre que acredites la titularidad de la vivienda. El Ayuntamiento puede identificar a las personas inscritas.

¿Y si el empadronado se niega a darse de baja?
El Ayuntamiento puede hacerlo de oficio si demuestras que ya no vive allí.

¿Puedo vender la vivienda si hay alguien empadronado?
Sí, pero se recomienda gestionar la baja antes para evitar complicaciones con el comprador.

¿Qué pasa si el Ayuntamiento no resuelve?
Puedes presentar un recordatorio o reclamación administrativa. Si no hay respuesta en tres meses, se puede considerar silencio administrativo.

¿Qué consecuencias tiene para el empadronado?
Ninguna sanción, pero perderá el acceso a servicios asociados a esa dirección (sanidad, escolarización, etc.).

Conclusión

Dar de baja a un empadronado no es un proceso inmediato, pero sí es completamente posible si el propietario actúa con orden y pruebas.
El Ayuntamiento tiene la obligación de mantener el padrón actualizado y eliminar los registros incorrectos.

En la mayoría de los casos, con una solicitud bien presentada y documentación adecuada, la baja se resuelve en menos de dos meses.
Y lo más importante: nunca intentes hacerlo por tu cuenta o impedir empadronamientos por la fuerza; actúa siempre con base legal.


En Grupo Acción Inmobiliaria acompañamos a propietarios de toda España a resolver estas situaciones con seguridad y eficacia.
Si sospechas que alguien sigue empadronado en tu vivienda o quieres iniciar el trámite de baja, contáctanos: te ayudaremos a gestionarlo paso a paso.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio